“Los peones son el alma del ajedrez", cuantos habrán leído, escuchado y memorizado esta icónica frase del legendario maestro François-André Danican Philidor. Para los jugadores de poca experiencia o con poco estudio en el mundo del ajedrez, el peón simplemente es un don nadie, pero están muy equivocados y es el objetivo de este pequeño, pero esclarecedor artículo sobre este importante tema. Los peones para los profesionales en ajedrez son una valiosísima guía como lo son las notas musicales para los músicos, son la base de todo en una partida, es primordial leer y entender lo que ellos nos trasmiten, lo que ellos nos quieren decir y a donde nos quieren llevar. Por ejemplo, estos pequeños guerreros nos dicen si debemos cambiar piezas o no debemos cambiarlas, si una pieza es mejor o peor que otra, si debemos atacar al flanco de rey o en el ala dama, también nos guían a donde deben ir nuestras piezas señalando las debilidades oponentes. Con los peones dominamos el centro para tener mejor capacidad de juego con nuestras piezas, los utilizamos para crear rupturas que abran líneas a sus propias fuerzas y a la vez debilitar al rey o estructura enemiga. Algo no menos significativo es su utilidad para neutralizar a las tropas contrarias, quitándole movilidad a casillas importantes, como la mayoría saben cuando llegan a la 8va fila se convierten en una pieza superior, en general son utilizados en todas las fases de juego en una partida de ajedrez, son la base de todos los planes y de la toma de decisiones por los maestros, sin más que decir por el momento los dejo con algunos ejemplos de posiciones aclarando lo antes dicho.
Luego de la 5ta jugada negra 5...c5 ya los peones nos aclaran algunas cosas en la posición y ello nos lleva a tomar decisiones al respecto, el último movimiento dejo claro que d6 y d5 son debilidades importantes y ello nos dice que las piezas blancas deben desarrollarse y dirigirse hacia esos objetivos, por ejemplo Cde2-Cf4-Cd5 dominando la valiosa casilla d5. También pueden observar que los peones nos aclaran que de los dos alfiles negros hay uno bueno y uno malo, el de casillas blancas claramente es el mejor de ellos por eso se podría seguir con Ab5 y luego del posible cambio de los alfiles el caballo puede saltar a f5 presionando el débil peón en d6 y podemos aumentar ese ataque con Af4.
El objetivo de esta posición es aclarar que cuando tengamos un peón en e5 nos grita ataque al flanco de rey. ¿Por qué un peón en e5 nos grita atacar en el ala rey? Porque nos brinda más espacio a nuestras piezas y a su vez desaloja al principal defensor del rey enemigo, que es el caballo en f6, por eso es natural ver en estos momentos fuertes ataques que comienzan con el potente sacrificio Axh7-Cg5-Dh5.
Un claro ejemplo donde los peones nos guían que debemos jugar en el flanco dama. ¿Por qué los peones nos hablan aquí que juguemos en el ala dama? Al tener una mayoría de peones de la columna C a la A entonces surge la posibilidad de crear un fuerte peón pasado que es un arma letal cuando se usa con efectividad. Por ello el maestro que conducía las piezas claras siguió con Teb1 seguido de a4 o c4 creando un duro peón libre en la columna B que lo condujo a la victoria.
Esta posición la tomé de una partida mía jugada contra un GM en lichess.com. Otro ejemplo que nos sirve como guía de cuando los peones nos hablan que juguemos en el flanco dama, pero a su vez también nos aclaran un plan de juego para nuestras piezas, en sí todo va ligado. Como pueden observar todas las debilidades en la estructura de peones de las negras está en el ala dama, a6-a5-c6-c5-d6, entonces para allá se dirigen nuestras fuerzas, por eso aquí me formule el siguiente plan de juego Cd2-Cb3-Cc5 para luego continuar con Ag5-Rd2-Ae2 y doblar las torres en la columna A con Ta5-Tha1, las piezas blancas ocuparon y explotaron la mayoría de las debilidades rivales y eso me condujo a la victoria.
Esta posición surgió en una partida del gran Bobby Fischer. El mítico campeón mundial entendió claramente lo que le decían los peones, que había que cambiar ciertas piezas para dominar la excelente base de operaciones d5 y quedarse con un super caballo en esa casilla. La partida siguió con Axf6 eliminando al primer defensor y luego Ad5 cambiando al otro defensor para llegar con el potro a su destino.
Esta posición que tenemos presente surge en la variante del cambio en la Ruy López o Española. Las blancas tienen un plan de juego muy claro y eso gracias a la estructura de peones que le dicen o gritan cambia todas las piezas y dirígete a un final de peones donde obtendrás la victoria por la posibilidad de crear un peón pasado en el ala rey, mientras las negras por su parte no pueden hacer lo mismo en el flanco dama por la presencia de los peones doblados.
Posición que surge en la variante 4 peones de una defensa India de Rey. Aquí los peones le hablan a cada bando lo que deben hacer o intentar. Las blancas tienen que tratar de mantener su fuerte centro que le garantiza espacio y movilidad a sus piezas. Las negras, por su parte, deben de explotar el centro blanco si no quieren quedar ahogadas y sumisas, eso solo es posible con un arma letal que tienen los peones y se llama ruptura, por ende deben romper lo antes posible en e5 o c5 para intentar fracturar el dominio central enemigo, dándole algo de movilidad a sus propias fuerzas.
Un ejemplo donde se puede utilizar con fuerza el golpe que tienen en su poder los peones, la ruptura en h5,que a su vez en su sacrificio para abrir la columna H y obtener fuerza en el ataque al rey enemigo. Es posible que el juego siga con h5 y luego de la captura en h5 por el caballo negro seguiríamos con g4-Ah6 y las blancas desarrollan todo su poder contra el monarca adversario
Espero y deseo que los ejemplos que les mostré anteriormente le den o les trasmitan una idea de la importancia de los peones en una partida de ajedrez y vean que la frase del maestro Philidor se cumple al cien por ciento, de allí su importancia en la comprensión y estudio de esta importante pieza, aunque poco valorada por algunos.